Relación Humano - Ambiente

Interacción entre hombre y naturaleza y la búsqueda de la humanidad por un desarrollo sustentable.

Inclusión de Especies Exòticas Invasoras como causa de la pérdida de la biodiversidad

Especies Endémicas y Nativas de México y su extinción

Efecto Nemo como causa de la Inclusión de EEI en ambientes ajenos

Pez León. Una Especie Exótica Invasora que causa gran pérdida de Biodiversidad en el Golfo de México.

Sars-CoV-2

Definición general de virus y más sobre los coronavirus.

Coronavirus como pandemia

Visión estadística e importancia de la correcta información y medidas de prevención.

lunes, 15 de junio de 2020

Presentación

Acerca de este blog

El propósito de este blog es dar información verídica acerca de distintos temas de biología en general para que la población pueda informarse y aprender. Invitamos también a los lectores a investigar por cuenta propia sobre lo visto en este blog y tener más curiosidad por leer en general. 

Este blog está dividido en tres partes básicas, cada una hablando de un problema o cuestión biológica a atender, las cuales recomendamos leer ampliamente. Estos subtemas son:


Para hacer menos complicado tu camino de aquí en adelante, te pondremos un orden de lectura recomendado abajo de este texto, aunque puedes leer las entradas en el orden que desees. 
Saludos cordiales de los autores  


De virus a Coronavirus


La vida desde el punto de vista de la ciencia 

Cómo resumen rápido de Biología, el árbol de la vida está organizado de la siguiente manera, tomando en consideración su tamaño, de menor a mayor en volumen real. 

Probablemente  te habrás dado cuenta que los virus no están en el conjunto de lo "vivo", pues carecen de características propias de ellos, como la reproducción propia y la capacidad de realizar actividades metabólicas. Pero debido a ello surge la siguiente pregunta, ¿Qué son los virus?


Acerca de los virus

Los virus son conjuntos de biomoléculas o moléculas que producen proteínas en si, estos seres vienen en distintas formas y colores, pero podríamos decir algunas características básicas de ellos.
  • Dependen totalmente de las células para reproducirse utilizando su "maquinaria interna".
  • Son de tamaño nanoscópico (Mucho menor a las bacterias y organelos celulares)
  • Poseen un material genético para reproducirse, pudiendo ser DNA o RNA
  • Mutan con el tiempo
  • No poseen capacidades metabólicas como anabolismo o catabolismo

Su estructura varía en muchas ocasiones, pero suelen compartir algunas cosas en común como las siguientes:
  • Una cubierta protectora de proteína o cápside, la cual protege al material genético del virus.
  • Un genoma de ácido nucleico, ADN o ARN, dentro de la cápside
  • Una capa de membrana llamada envoltura (algunos pero no todos los virus)


Existen distintos tipos de virus, clasificados dependiendo de sus características físicas o comportamiento, pero en este blog trataremos de clasificarlos basándonos en la forma de su cápside. 

  • Icosaédrica – Las cápsides icosaédricas tienen veinte caras, derivan su nombre del cuerpo geométrico de veinte caras llamado icosaedro.
  • Filamentosa – Las cápsides filamentosas se llaman así debido a su apariencia lineal, delgada, a modo de hilo. También son conocidas como en forma de barra o helicoidales
  • Compleja (con cabeza y cola) –Estas cápsides son una especie de híbrido entre las formas filamentosas e icosaédricas. Se componen básicamente de una cabeza icosaédrica unida a una cola filamentosa.

Introducción a los virus (artículo) | Virus | Khan Academy

De momento espero no haberte mareado tanto con la explicación, pero es necesaria para que entiendas el siguiente punto, el cual explica cómo infectan a las células para acceder a tu organismo y causar enfermedades.

El perfecto intruso. 

Imagina por un segundo un agente que es silencioso, mortal, se replica con facilidad y puede hacer que tus defensas queden obsoletas. Pues bien, los virus son algo parecido a un asesino serial implacable y masivo, pues puede hacer cosas realmente sorprendentes. A el anterior proceso, lo denominan los expertos como infección viral y es algo bastante sencillo de entender, por ello mencionaremos en orden cronológico los pasos que sigue un virus para infectar a nuestras células.

  1. Fijación. El virus reconoce y se une a una célula hospedera a través de una molécula receptora situada en la superficie celular.
    El virus se une a su receptor en la superficie celular.
  2. Penetración. El virus o su material genético entra en la célula.
    Las vías de entrada incluyen endocitosis (en la cual la membrana se dobla hacia adentro para meter el virus en la célula en una burbuja) y la fusión directa de la partícula vírica con la membrana y la liberación de su contenido en la célula.
  3. Replicación genómica y expresión génica. El genoma viral se copia y sus genes se expresan para producir proteínas virales. 
    El genoma viral se copia y sus genes también se expresan para formar proteínas virales.
  4. Ensamblaje. Las nuevas partículas virales se ensamblan a partir de las copias del genoma y de las proteínas virales. 
    Las proteínas de la cápside se ensamblan alrededor del genoma viral, y así se forma una partícula vírica con el genoma por dentro (encapsulado por la cápside).
  5. Liberación. Las partículas virales terminadas salen de la célula y pueden infectar a otras células. 
Introducción a los virus (artículo) | Virus | Khan Academy

Entendiendo esto, queda un poco más claro algo sobre el COVID-19, que también es un virus. Recomendamos ver el siguiente video para comprender mejor este subtema.

 

De virus a Coronavirus (Ahora si)

Los coronavirus son un grupo de virus patógenos que suelen afectar a las aves, a los mamíferos y a otros vertebrados, los cuales mediante un vector o animal intermediario, suelen infectar a los humanos mediante un proceso llamado zoonosis. Usualmente producen infecciones en vías respiratorias, aunque pueden afectar el aparato gastrointestinal y a veces también el sistema nervioso, siendo una de las principales causas de resfriado, aunque en caso de complicaciones puede provocar neumonía, choque escéptico o incluso la muerte. 


El nuevo coronavirus, o SARS-CoV-2, pertenece a la familia Coronaviridae, subfamilia Coronavirinae, género Betacoronavirus, subgénero Sarbecovirus. Están formados por distintas biomoléculas y tienen una forma de actuar bastante peculiar de actuar.


En cuanto a su estructura, podemos decir que se divide en las siguientes partes.


Material genético:

  • Hace referencia al ácido nucleicos RNA, el cual es monocatenario positivo, por lo cual es un virus que tiene una taza de mutación mayor en comparación con los de DNA, siendo también el Coronavirus con material genético más largo con una longitud de hasta 32 kb (kliobases)

Nucleocápside:

  • Es una envoltura hecha de proteínas con las cuales se recopila y reúne el material genético del virus.


Envoltura lipídica:

  • Es una envoltura hecha de lípidos o grasas, con las cuales se protege el material genético del virus. 

Proteínas de la Envoltura: 

  • Proteína spike (S), que determina la unión y fusión con la célula del hospedero
  • Proteína de membrana (M), que interacciona con el ácido nucleico durante la replicación viral
  • Proteína de la envoltura (E), que participa en la integración del virus y su liberación de las células infectadas. 

El conocer como está formado el virus, ayuda también a entender como entra en el organismo y como se puede evitar aquello.

En el cuerpo 

Debido a la complejidad de explicar con palabras este apartado, dejaremos que el siguiente vídeo ayude a despejar sus dudas


Siguiente artículo: COVID-19 una realidad


Fuentes:

COVID-19: Una realidad.


Coronavirus

Cuando hablamos del COVID-19, es común imaginar que debido a este virus estamos en aislamiento o no podemos hacer las actividades que nos gustan, pero la verdad es más complejo que eso. 

Para empezar esta edición, hay que dejar en claro que la  información de este artículo es de origen científico, pues la desinformación puede provocar o empeorar aún más algunos. Esclarecer mitos es un buen paso para empezar con esa iniciativa. 


Micrografía de un COVID-19 en un microscopio de Barrido 😲😲

Mitos sobre el COVID-19

Actualmente la cantidad de medios informativos, sumado a la facilidad que se tiene para acceder a estos medios, es fácil encontrar una gran variedad de información, de la cual hay información verídica o falsa. 

Para evitar que se propague la información falsa, es necesario buscar en fuentes confiables y oficiales, además investigar en más fuentes la información obtenida desde medios no oficiales. Por ello hoy se desmentirán algunos mitos. 

Los mitos están en color negro y su explicación está en color azul:

  • La vacuna contra la influenza funciona para el COVID-19 
NO. La vacuna contra la influenza no brinda protección contra el nuevo coronavirus, este es tan nuevo y diferente que necesita su propia vacuna. Aunque la vacuna contra la influenza no es efectiva para el COVID-19, vacunarse es muy recomendable para proteger la salud.
 
  • Si comes ajo o algún jugo especial eres inmune al contagio del COVID-19
NO. El ajo es un alimento saludable, pero no hay evidencia de que comer ajo proteja a las personas del nuevo coronavirus.
 
  • El nuevo coronavirus solo afecta a los adultos mayores
El virus COVID-19 puede contagiar a personas de todas las edades, sin embargo las personas adultas mayores y las personas con enfermedades crónicas, pueden ser más susceptibles a enfermar gravemente.
 
  • El COVID-19 a contagia a través de las picaduras de los mosquitos 
NO. Es un virus respiratorio que se propaga principalmente por gotitas de saliva expulsadas por una persona infectada al toser o estornudar. No existe evidencia que el nuevo coronavirus, pueda transmitirse por mosquitos.
 
  • El coronavirus se contagia a través de recibir paquetes desde china 
NO. Las personas que reciben paquetes o cartas de China no corren el riesgo de contraer el nuevo coronavirus, los coronavirus no sobreviven por mucho tiempo en objetos, como cartas o paquetes
 
  • El virus del COVID-19 no sobrevive en climas extremistas
NO. El virus sobrevive en cualquier clima, cálido, húmedo, frío o seco.
 
  • El nuevo coronavirus se contagia a través del contacto con animales domésticos 
Actualmente NO hay evidencia de que los animales como perros o gatos puedan infectarse con el nuevo coronavirus, aunque siempre es una buena idea lavarse las manos con agua y jabón después del contacto con las mascotas.
 
  • Se puede matar al virus con baños o inyecciones de detergentes o desinfectantes
NO. No hay evidencia de que estas prácticas protejan a las personas de contraer el nuevo coronavirus.
 
  • Existe tratamiento o curas disponibles para este nuevo virus. 
NO, el COVID-19  actualmente no tiene una vacuna o tratamiento eficaz contra este virus, aunque se está desarrollando una. Además los antibióticos no funcionan contra virus, por lo tanto, no deben usarse como un medio de prevención o tratamiento
 
  • Las antenas 5G propagan el virus 
NO, el coronavirus se contagia a través de gotas respiratorias o contacto con superficies infectadas; no a través de ondas de radio cómo las de las antenas 5G, además no hay evidencia científica que indique que afecte de alguna manera al sistema inmunológico.
 

Ante la duda, les recomendamos no revisar su información en Facebook .... y estar al pendiente en medios oficiales, no pasen información falsa 😵😵😬😬

Fuentes:

  • Gobierno de México. (2020, 3 junio). Mitos y realidades. Recuperado 12 de junio de 2020, de https://coronavirus.gob.mx/mitos-y-realidades/
  • Lawrie, E. (2020, 6 abril). Las teorías conspirativas sobre el 5G y el coronavirus que llevaron a la quema de mástiles de telefonía celular en Reino Unido. Recuperado 12 de junio de 2020, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52182841



Prevención, sintomas y tratamientos

El que no debe ser nombrado..

Lamentablemente no se hablará de nada de Harry Potter en este blog, pero es importante entender que este virus es increíblemente contagioso y esto es un riesgo para la población en general. 

El coronavirus se contagia a través de gotas respiratorias, más claramente se refiere a la tos, estornudo y el habla. Además es posible contagiarse si  tienen contacto las manos con alguna superficie infectada y posteriormente estás se llevan a la mucosa de la nariz, boca u ojos, por lo cual se recomienda lavarse las manos frecuentemente, aislamiento, mantener una distancia prudencial y además proteger con mascarillas y cubrirse al estornudar. 

De momento no existe evidencia científica sobre el contagio por animales domésticos, por lo que no es necesario el abandono o descuido de ellos, aunque es bastante probable que haya sido el epicentro o vector del contagio un animal como el pangolín, serpiente o murciélago, por lo que no es recomendable consumir algún animal de estos. 


Ya conociendo las formas de contagio y la estructura del virus, es más sencillo entender que hacer para evitar el contagio, solo ayudaremos un poco poniéndolas en un dibujito :)


El que si debe ser nombrado...

Llegado a este punto podrías decir que ya sabes todo sobre el coronavirus, excepto lo importante. ¿Cómo se que estoy contagiado? 

Permítete un minuto antes que te explique los síntomas, porque es necesario que entiendas una cosa muy simple antes de ello: 

NADIE PUEDE SABER CON CERTEZA SI ESTÁ INFECTADO CON CORONAVIRUS, HASTA QUE SE HAGA UNA PRUEBA EN UN HOSPITAL O ESTABLECIMIENTO APROBADO POR EL GOBIERNO DE SU PAÍS O EL CDC, LAS CUALES LLEVAN SU TIEMPO Y NO TIENEN UN RESULTADO INMEDIATO.

Los síntomas más comunes, son los siguientes basados en la frecuencia de aparición en los distintos pacientes. 
 
Signos y síntomas             Frecuencia
de Aparición (%
 
 Fiebre 98.6
 Fatiga69.6 
 Tos seca 59.4
 Inapetencia 39.9
 Dolor muscular 34.8
 Dificultad para respirar 31.2
 Tos con flemas26.8
 Dolor de garganta 17.4
 Diarrea 10.1
 Náusea 10.1
 Mareo
 9.4
 Dolor de Cabeza
 6.5
 Vómito 3.6
 Dolor Abdominal 2.2

¿Que hacer en caso de infectarme?

Si presentas síntomas no es necesariamente porque estés contagiado de COVID-19, pues puede confundirse con algún otro padecimiento. Lo correcto es que se atiendan las medidas dadas por el personal de salud. En el caso de México es llamar al teléfono 800 0044 800 o al 55 56 58 11 11. 

En un caso general, el CDC recomienda lo siguiente.

Coronavirus COVID-19 en México - Servicios de Salud En Línea en México

En casos de presentar síntomas leves:
  • Quédese en casa, excepto para buscar atención médica.
  • No visite áreas públicas
  • Evite el contacto con otras personas y mascotas en casa
  • Coma bien y manténgase hidratado
  • Permanezca en un lugar aislado de sus familiares u otras personas
  • Utilice un baño aparte 
  • Utilice cubrebocas y mantenga limpia y desinfectada el área donde reside.
  • Siga las instrucciones sobre cuidados que le den su proveedor de atención médica y departamento de salud local. Las autoridades de salud locales le darán instrucciones sobre cómo vigilar sus síntomas y notificar la información.
  • Evite compartir artículos del hogar de uso personal.
  •  Limpie todos los días todas las superficies de contacto frecuente. 
Ilustración de Coronavirus Novel Covid19 Síntomas Del Virus Del ...
Si presenta signos de COVID-19 que indican una emergencia busque atención médica de inmediato.

Estos signos de advertencia de una emergencia incluyen
  • Dificultad para respirar 
  • Dolor o presión persistentes en el pecho 
  • Confusión que no haya tenido antes, o que no lo puedan despertar 
  • Labios o cara azulados
  • *Esta lista no incluye todos los signos. Consulte a su proveedor médico si tiene cualquier otro síntoma que sea grave o que le preocupe.
Llame al 911 si tiene una emergencia médica. Si tiene una emergencia médica y necesita llamar al 911, avísele al operador que usted tiene, o cree que podría tener, COVID-19. De ser posible, póngase una mascarilla antes de que llegue la ayuda médica.

Detener el icono de trazo de mano covid 19 - Descargar PNG/SVG ...

Cuando vaya al médico:
  • Llame antes de ir al médico.
  • Llame antes. Muchas visitas médicas para cuidados de rutina están posponiéndose o realizándose por teléfono o telemedicina. 
  • Si tiene una cita médica que no puede posponerse, llame al consultorio de su médico. Esto ayudará a las personas que estén allí a protegerse y a proteger a otros pacientes. Si está enfermo, póngase una cubierta de tela que le cubra la nariz y la boca.
Icono de trazo médico Covid 19 - Descargar PNG/SVG transparente
Siguiente entrada: COVID-19 como pandemia

Fuentes
  • Organización Mundial de la Salud. (s. f.). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Recuperado 15 de junio de 2020, de https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses
  • CDC. (2020, 5 abril). Si está enfermo, prevenga la propagación del COVID-19. Recuperado 15 de junio de 2020, de https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/downloads/sick-with-2019-nCoV-fact-sheet-sp.pdf
  • Gobierno de México. (2020b, junio 11). Personas con discapacidad. Recuperado 15 de junio de 2020, de https://coronavirus.gob.mx/informacion-accesible/



























COVID-19 como pandemia

Pan-demia definición con un poco de harina :)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), pandemia se define como la propagación mundial de algún agente infeccioso en la población, la cual puede o no ser mortal y afecta a un gran rango de personas con características particulares, pudiendo ser estas la edad, sexo o antecedentes de enfermedades crónicas por poner algunos ejemplos.

El virus del Sars-CoV-2, actualmente es considerado una pandemia, pues hasta la fecha el único país que no se ha contagiado es Wakanda  y probablemente la torre del maestro Karin.

Este estatus implica varias cosas y medidas para evitar aumentar la cantidad contagios, pues parecen ser las medidas más prudentes, tomando en cuenta que ya no hay un lugar seguro a donde ir.
Virus y estadística

Crecimiento y regulación de la población
Cuando tenemos que hablar acerca del crecimiento de algún agente muy contagioso o con un crecimiento muy rápido, utilizamos la estadística. En el caso de los virus, utilizamos los modelados basados en tasas de crecimiento.

Para entender todo esto, es necesario entender que es la tasa de crecimiento y cómo se modela matemáticamente. La taza de crecimiento se utiliza para analizar el comportamiento de una población y podemos definirla como el cambio en el número de individuos en una población en el tiempo

start fraction, d, N, divided by, d, T, end fraction, equals, r, N
En esta ecuación, d, N, slash, d, T es la tasa de crecimiento de la población en un momento determinado, N es el tamaño de la población, T es el tiempo, y r es la tasa de aumento per cápita, esto es, qué tan rápido crece la población por cada individuo que existe dentro de la misma
start fraction, delta, N, divided by, delta, T, end fraction, equals, B, minus, D
NTBD
  • Bb, NbN
  • Dd, NdN
    start fraction, delta, N, divided by, delta, T, end fraction, equals, b, N, minus, d, N, equals, left parenthesis, b, minus, d, right parenthesis, N
start fraction, d, N, divided by, d, T, end fraction, equals, b, N, minus, d, N, equals, left parenthesis, b, minus, d, right parenthesis, N
ddb, minus, dr
rr, equalsb, minus, d
start fraction, d, N, divided by, d, T, end fraction, equals, r, N
  • Cuando la tasa de aumento per cápita (r) toma el mismo valor positivo sin importar el tamaño de la población, entonces tenemos un crecimiento exponencial.
  • Cuando la tasa de aumento per cápita (r) disminuye a medida que la población alcanza su límite máximo, entonces tenemos un crecimiento logístico.

Analizaremos con más detalle el crecimiento exponencial y el crecimiento logístico a continuación.

Crecimiento exponencial

El crecimiento exponencial determina cuando un agente o hecho etiende a crecer o aumentar. Un ejemplo de ello pueden ser el número 
El crecimiento exponencial se da cuando la tasa de crecimiento per cápita de una población se mantiene igual sin importar el tamaño de la población, lo que hace que esta crezca cada vez más rápido conforme se hace más grande. Se representa por medio de la ecuación:
start fraction, d, N, divided by, d, T, end fraction, equals, r, start subscript, m, a, x, end subscript, N
El crecimiento exponencial produce una curva en forma de J.
Crecimiento exponencial
El concepto de crecimiento exponencial es cuando una magnitud o variable crece más rápido que el tiempo que le toma, lo que significa que el creccimiento se vuelve más rápido a medida que avanza en el tiempo. Algunos ejemplos de crecimiento exponencial son los siguientes:
  1. El número de células de un embrión mientras se desarrolla en el útero materno.
  2. En una economía sin trastornos, los precios crecen exponencialmente, donde la tasa coincide con el índice de inflación.
  3. El número de bacterias que se reproducen por fisión binaria
  4. El número de miembros en poblaciones de ecosistemas cuando carecen de depredador y los recursos son ilimitados (no existe competencia intraespecífica).
Biología : crecimiento exponencial
Crecimiento logístico
El crecimiento logístico se da cuando la tasa de crecimiento per cápita de una población disminuye conforme se acerca al tamaño máximo de población permitido por los recursos limitados, o capacidad de carga (K), del ambiente. Se representa mediante la ecuación
start fraction, d, N, divided by, d, T, end fraction, equals, r, start subscript, m, a, x, end subscript, start fraction, left parenthesis, K, minus, N, right parenthesis, divided by, K, end fraction, N
El crecimiento logístico produce una curva en forma de S, esto sucede porque el crecimiento poblacional se nivela representa el tamaño poblacional máximo que puede soportar un medio ambiente en particular y se conoce como capacidad de carga o K, lo cual está estrechamente relacionado con la cantidad de recursos disponibles en el ambiente.
Repaso de ecología de poblaciones (artículo) | Khan Academy
start fraction, d, N, divided by, d, T, end fraction, equals, r, start subscript, m, a, x, end subscript, start fraction, left parenthesis, K, minus, N, right parenthesis, divided by, K, end fraction,
Una vez entendido esto, es importante que se analice el crecimiento de esta pandemia, para ello utilizaremos el siguiente vídeo, el cual consideramos explica muy bien las cosas y de una manera bastante corta. Después de ver el vídeo les recomendamos leer el siguiente apartado sobre las fases de contingencia para entender las medidas para frenar un poco esa curva de crecimiento.



Fases de contingencia epidemiológica


Cómo ya es bien sabido, la humanidad ha enfrentado diiversas pandemias a lo largo de su historia, por ello organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS), han creado protocolos y medidas para atender problemas de ese tipo, un ejemplo de ello son las fases de contingencia epidemiológica. 

Estas fases fueron creadas oficialmente en 1999 y revisadas en 2005, las cuales sirven más como una herramienta para los distintos gobiernos y son una aproximación de la realidad y no son exactas, pudiendo tener un marco de error mínimo, aclarando que tampoco son predicciones precisas siempre.

La OMS tiene contemplado de momento 6 fases de contingencia epidemiológica para el caso del COVID-19, las cuales son las siguientes:

Pandemia

El seguro de salud no cubre el coronavirus por ser una "potencial ...

Fase 1 Confirmación de la pandemia:  La Organización Mundial de la Salud confirma que existe un agente patógeno infeccioso y contagioso y da medidas de prevención para evitar más contagios. De momento los casos confirmados son en distintos países y se limitan a decenas de personas. 

Se recomienda lo siguiente: Evitar el contacto físico, mantener una buen higiene y un lavado de manos constante así como campañas de concientización respecto al tema.


Fase 2 Contagios regionales y Multirregionales: Se da cuando comienzan a darse casos de infección en personas que no han viajado al extranjero, además la cifra de infectados para de decenas a centenas de personas, lo cual complica identificar la secuencia de contagios en general.

Se recomienda lo siguiente:  Aplicar las medidas de sana distancia, suspensión de eventos masivos y las concentraciones de personas en espacios reducidos así como optar por el aislamiento voluntario para evitar la propagación.

Fase 3 Contagio Epidémico: Es la fase más difícil de la pandemia debido a que es cuando hay un mayor número de contagios en un país y los sistemas de salud pública se satura, haciendo complicado atender a todos los enfermos. Generalmente es cuando hay una mayor cantidad de infectados y de decesos, por ello el gobierno refuerza al máximo las medidas de prevención y atención.

Se recomienda lo siguiente: : Mantener un aislamiento voluntario, así como el cierre de espacios públicos y privados donde puedan convergen más de 50 personas. De igual manera, se recomienda la suspensión de clases y la asistencia a los centros laborales en caso de ser posible el home office.



Fases posteriores a la pandemia

Fase 4 Segunda ola pandémica: Esta fase puede presentarse de 3 a 9 meses acabada la tercer fase y consiste en otro contagio de la población menos agresivo y puede presentarse en uno o varios países, aunque se espera que suceda en China. 

Se recomienda lo siguiente: Seguir las medidas de precaución antes dadas y realizar lo indicado por su gobierno o personal de salud, en caso de sospecha o confirmación de algún contagio.

Fase 5 y 6 Fin de la Pandemia. Esta situación puede darse entre dos o tres años de declarada la pandemia y marca el fin de esta por parte de la OMS, la cual recomienda hacer estimaciones de la cantidad de enfermos y muertos que dejó el virus. Se declara cuando la mayoría o casi todos los países contagiados tienen la enfermedad controlada o erradicada y para este punto se cuenta generalmente ya con una vacuna contra este virus.

 
Fuentes:
    • Khan Academy. (s. f.). Crecimiento exponencial y logístico (artículo). Recuperado 15 de junio de 2020, de https://es.khanacademy.org/science/biology/ecology/population-growth-and-regulation/a/exponential-logistic-growth
    • DGDC, Pérez, I., Gutiérrez, S., & Cruz, E. (2020, 14 mayo). Coronavirus. Las fases de la contingencia epidemiológica. Recuperado 15 de junio de 2020, de http://ciencia.unam.mx/contenido/infografia/111/coronavirus-las-fases-de-la-contingencia-epidemiologica
    • colaboradores de Wikipedia. (2020d, mayo 30). Pandemia. Recuperado 15 de junio de 2020, de https://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia
    • Navarro, J. C. (2020a, mayo 30). Coronavirus: cuáles son las fases de contingencia epidemiológica. Recuperado 15 de junio de 2020, de https://mexico.as.com/mexico/2020/05/30/tikitakas/1590874333_222020.html
    • World Health Organization. (2013, 9 julio). ¿Qué es una pandemia? Recuperado 15 de junio de 2020, de https://www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_asked_questions/pandemic/es/